¿Creces o menguas?

El 12 de octubre de 2020 inserté en Twitter (@JFCalderero) el siguiente tweet:

  • “En todos los órdenes y dimensiones de la vida: o creces o menguas. La elección es personal. La mayoría de las personas tiende a sentirse víctimas de… lo que sea y a transformar cualquier vivencia en problemática. Unas pocas detectan las oportunidades que hay en todo hecho, en todo acontecimiento.”
¿Creces?
¿Menguas?

Una hora después un seguidor escribió dos respuestas:

  1. “No estoy de acuerdo. Lo que defiendes solo es aplicable en algunos órdenes de la vida. Tu tweet me suena a una mezcla entre pensamiento de mr.wondefull y meritocracia.”

y

  • “Entiendo que ante toda situación es mejor para toda persona ser fuerte y luchar. Pero hay veces que eso no es posible ¿Te enteraste ayer de la polémica de Spiriman? Dijo que la gente que se muere de cáncer es porque no quiere luchar…”.

Deseando sinceramente descubrirlo, no consigo ver qué órdenes de la vida podríamos excluir de esa dinámica dicotómica de no estaticidad: “o creces o menguas”. Todo hace pensar que en el universo nada, nunca, está en reposo; la vida, toda vida, la existencia, toda existencia es cambio continuo; la pseudoapariencia de estabilidad de algún ser, o suceso no parece ser otra cosa que el resultado de una mirada superficial. La inmovilidad no es una opción, es un concepto vacío; útil para la Física tradicional, pero… “inexistente”. Los seres inanimados en sus inevitables cambios no tienen alternativas de elección; sus reacciones ante los diferentes estímulos están predeterminadas. Pero en los seres animados, especialmente en los seres personales, las cosas funcionan de otra manera: el sujeto elige, con mayor o menor grado de libertad, sus respuestas a los estímulos externos e internos. SOMOS seres responsables de nuestros actos y pensamientos.

Pero, cabría contraargumentar, hay personas que, por incapacidad física o mental, coyuntural o permanente, no tienen opciones para elegir. Cierto; lo cual no significa que, fuera de esas excepcionales circunstancias, el ser humano no sea, estudiado en su conjunto, responsable de sus actos y pensamientos. Recomiendo leer, al respecto, el interesante artículo “SALUD, ENFERMEDAD Y PSIQUISMO” del Dr. D.  Fernando Rosel Lana, Profesor de Psicología de la E.U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, lamento que la frase pueda asociarse con la marca que cita mi seguidor en la respuesta 1 o cualquier otro “invento” similar en la (nefasta línea) de “si quieres, puedes”, frase culpable de muchos problemas de desajuste personal y social. No es cierto, querer no siempre es poder. ¿Cuál es el problema de la “meritocracia”? En principio me parecería muy bien que gobernasen las personas con más méritos, en lugar de los que son hábiles estrategas en el manejo de las claves del acceso al poder.

En relación con la respuesta 2, estoy absolutamente en contra de la MUY desafortunada frase de @spiriman (cuya cuenta de Twitter ha sido suspendida): “El que se quiere curar de cáncer se cura y el que NO, se muere”. Es una barbaridad inaceptable porque no es cierto y, además, culpa a la víctima. Ahora bien, creo que sí lo es su afirmación de que “la actitud positiva y la fuerza de la mente, son fundamentales y primordiales para vencer esta enfermedad”.

Creo que la cuestión de fondo es si se considera a los ciudadanos como “súbditos”, seres “estadodependientes”, individuos sin criterio en los que no se puede confiar y a los que, en el mejor de los casos, se les proporcionan servicios o, por el contrario, se reconoce que el poder emana de las personas concretas que nunca deben contemplarse como resultado de la acción ajena.

Peligrosos consejos de un padre a un hijo

Acabo de oír un poema que, recitado por una aterciopelada voz y acompañado de una bella música, ilustra los consejos que un padre da a su hijo.

Fui atraído por el título y por el interés que despierta en mí el tema, máxime en esta época en que se está reivindicando el papel educativo del padre en la educación de los hijos, y lo empecé a oír con agrado hasta que mi sentido crítico activó el código de alarma ante algunos conceptos que allí se vertían y volví a escucharlo con «lápiz y papel»; mejor dicho, con «Word» y teclado.

Más abajo inserto una tabla con las frases-despertador y mis comentarios críticos.

Sigue leyendo «Peligrosos consejos de un padre a un hijo»

La Educación vista desde las dimensiones de la persona

En los ámbitos profesionales de la Enseñanza formal y reglada cada vez hay más sensibilidad hacia aspectos y elementos educativos que hasta hace pocos años no tenían suficiente presencia en las aulas y que incluso algunos llegaban a considerarlos como algo fuera de lugar; entre estos aspectos podríamos citar, entre otros, la creatividad, el espíritu emprendedor, el cultivo de las artes, el sentido crítico, p. ej.

Sin embargo, parece que desde algunas instancias oficiales, y a pesar de las declaraciones institucionales en las que se proclama el desarrollo integral de la persona como un objetivo, se sigue insistiendo, quizá excesivamente, en aquellos saberes y competencias cuantificables y medibles y fundamentalmente orientados a cualificar a los jóvenes para determinados empleos requeridos actualmente por el desarrollo económico de los países.

Sigue leyendo «La Educación vista desde las dimensiones de la persona»

EDUCAR NO ES…

Pidiendo disculpas a Gabriel Celaya, q. e. p. d., por discutir su famoso, y muy difundido, poema “Educar”, ofrezco más abajo una «contrapropuesta», un poema alternativo en el que trato de difundir la idea de que el verdadero protagonista de la #Educación (con tilde, por favor) no es el profesor, ni los principales educadores que son los miembros de la familia del educando, sino el propio educando, a quien considero que debemos ayudar para que, desde la edad más temprana posible, vaya asumiendo la responsabilidad de gestionar su propia vida.

Para situarnos, aunque quizá no sería necesario, incluyo aquí el poema original de Celaya:

Y a continuación mi «contrapropuesta»:

EDUCAR NO ES…

Educar no es lo mismo
que poner un motor a una barca…
No hay que medir, pensar, equilibrar…
y poner todo en marcha.

Hay que acercarse de puntillas
al niño, al joven, al adulto,
a quien se quiere ayudar
a que descubra su motor,
su combustible y su rumbo.

Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de científico
un poco de poeta…
y un mucho de humildad y… Amor

No hay que esperar
a recibir la recompensa;
se crece ayudando a crecer.

Es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño,
irá muy lejos por el agua.

Soñar que ese navío
llevará su propia carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
habrá barcos nuevos con
nuevas banderas enarboladas.

@JFCalderero
31 julio 2019

Conciencia con Ciencia

Conciencia con Ciencia

Acabo de leer el interesante artículo “No es necesario ni quizá aconsejable confesionalizar la bioéticadel también muy interesante autor, Salvador Bernal, de quien procuro leer todo lo que puedo ya que, además de tratar temas muy relevantes y útiles, ofrece una interpretación de la realidad muy equilibrada, sensata, y profunda, alejada de todo extremismo y fundamentalismo.

Comienza su último párrafo diciendo: “Ciertamente, toda conducta humana está sometida al veredicto del tribunal de la propia conciencia”. No puedo estar más de acuerdo en la conveniencia/necesidad de considerar la propia conciencia como la norma próxima de moralidad, hasta el punto de que creo que podemos afirmar que no se debe actuar contra la propia conciencia.

Ahora bien, parece obvio el fuerte carácter subjetivo que puede tener la propia conciencia, cuya función no puede ser independiente de la mayor o menor capacidad personal de percibir la realidad y del filtro con el que cada uno la interpretamos; filtro fuertemente influido por la inteligencia, la afectividad, la voluntad, la corporeidad, y la biografía personales, así como por los paradigmas antropológicos y existenciales que, más o menos conscientemente, hemos adoptado. Por todo ello, entiendo que la propia conciencia no puede ser el único tribunal al que esté sometida la conducta humana.

Ahora bien, ¿quién debe/puede tener la garantía de poder apelar a un criterio infalible para juzgar “objetivamente” la moralidad de la conducta humana? Difícil cuestión, que quizá no admita una única y “cerrada” respuesta.

No me parece suficientemente consistente otorgar, de forma absoluta, ese papel de árbitro al consenso legislativo, que “per se” no puede tener otro fundamento más profundo que la conjunción intersubjetiva de voluntades, la cual, como la Historia demuestra abundantemente, no es incompatible con la toma de decisiones contrarias a la dignidad y la vida (no me refiero solo a la vida humana, sino a la de todo ser vivo).

Es relativamente frecuente, anclar el fundamento ético en la Voluntad de Dios, expresada en las distintas interpretaciones que ofrecen las también distintas confesiones religiosas; personalmente, como creyente, creo que, “obviamente”, Dios ha de querer el Bien, y, por tanto, tratar de interpretar sinceramente Su Voluntad, más allá de lecturas oportunistas y/o interesadas, es un buen “GPS” para navegar en los intrincados caminos de la realidad.

Pero… este planteamiento tiene un “talón de Aquiles”. Si como, erróneamente desde mi óptica, afirman algunos el comportamiento, y el pensamiento, ético solo tuvieran sentido para los creyentes,  la persona no creyente no podría tener acceso a un planteamiento ético de la vida y podría permitirse actuar como le viniese en gana, incluso aunque sus decisiones carentes de ética perjudicasen a alguien, o a ella misma. Me parece obvio que esta conclusión no es aceptable, a pesar de su popularidad; lo cual exige considerar que el ser humano es ético por naturaleza. Sigue leyendo «Conciencia con Ciencia»

Estrategias educativas para fomentar la internacionalización y formación de ciudadanos globales

A continuación se puede leer el texto íntegro de la ponencia que impartí el 25 de marzo de 2015 en el 5TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM, INTERNATIONALIZATION OF HIGHER EDUCATION celebrado en Puerto Rico, y de la cual hice reseña en: https://ined21.com/internacionalizacion-educativa/

Ponentes 5th simposio Puerto Rico

Estrategias educativas para fomentar la internacionalización

y formación de ciudadanos globales

 

José Fernando Calderero Hernández

Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Josefernando.calderero@unir.net

 

5TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM, INTERNATIONALIZATION OF HIGHER EDUCATION

Biblioteca Museo Gobernador Pedro Rosselló y Universidad del Turabo

Puerto Rico, 25 marzo 2015

 

Índice

 

Introducción.. 3

La Educación Superior. 4

La Universidad institución relevante.. 4

La internacionalización.. 4

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). 6

Tendencias europeas en la Educación Superior.. 6

Organismos españoles destacados en cuanto a Internacionalización Universitaria   8

La movilidad universitaria en Europa. Programa Erasmus +.. 8

El Espacio Iberoamericano de Educación Superior.. 9

Campus solidarios. 12

Las tecnologías de la comunicación.. 13

Herramientas transnacionales.. 14

La enseñanza universitaria online.. 15

Algunas razones antropológicas del uso de las TIC.. 16

Contribución a una nueva pedagogía.. 16

Ciudadanía global 18

La atención a la diversidad y la dimensión social del ser humano.. 18

La Educación Personalizada requisito de calidad educativa y presupuesto globalizador en la era digital.. 19

Papel central en la universidad del carácter personal del ser humano.. 23

Formación pedagógica del profesor universitario.. 24

 

Cada ser humano debería ser, ES, Patrimonio de la Humanidad.

@JFCalderero

23 marzo 2015

Introducción

Autoridades académicas y queridos amigos:

Es para mí un honor y una gran satisfacción poder dirigirme hoy a ustedes en este foro, por encargo de la Fundación Ciudadanía y Valores (FUNCIVA)[1].

Quiero que mis primeras palabras sean de agradecimiento especial al Rector Dennis Alicea Rodríguez por su amable invitación y a la Directora de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Universidad del Turabo, Vivian G. Cordero Rivera, por su profesionalidad y el buen trato que he recibido de ella.

Mi objetivo principal en esta ponencia es establecer un primer contacto que nos permita continuar “transoceánicamente”, quizás online, nuestra comunicación y colaborar en el fomento de la internacionalización y la condición de ciudadano global, cuestión esta de gran trascendencia y repercusión práctica. Sigue leyendo «Estrategias educativas para fomentar la internacionalización y formación de ciudadanos globales»

¿Existes o eres invención humana?

La verdad es que no tengo ni idea, ¿alguien sí?, de cómo se puede contestar a esta pregunta con una mínima garantía de seguridad en la certeza de la respuesta.

Tampoco está nada claro qué ciencia, método, instrumento, estrategia, podemos utilizar para acercarnos a definir bien los términos del problema.

Pero no puedo dejar de preguntármelo.

Eres invisible, por lo que no podemos recurrir a una imagen tuya; cualquier representación tuya es imposible que te refleje tal cual eres. Eres inmaterial, por lo que no puedes ser pesado, medido, localizado. ¿Dónde estás? Sí, sí, ya sé que estás en todas partes, pero… ¿cómo puede ser eso?

cubo-escher

Toda descripción oral o escrita es insuficiente; ninguna descripción puede de ninguna manera dar cuenta de tu absoluta adimensionalidad. Solo puedo decir que “ni ojo vio ni oído oyó”.

Sin embargo, hay que reconocer que millones y millones de personas en todo el mundo te tienen (te tenemos) muy en cuenta y no hay actividad humana en la que de una u otra forma no dependa de tu existencia.

La gran pregunta es si existías antes de que los seres humanos apareciésemos en la Tierra o por el contrario eres una invención nuestra, mediante la cual pretendemos encontrar una explicación a esta realidad tan hipercompleja en la que vivimos y así quedarnos más o menos tranquilos.

Sigue leyendo «¿Existes o eres invención humana?»

La Educación Personalizada, garantía de la calidad educativa

El pasado viernes 5 de abril de 2019 en el Hotel Mencey de Santa Cruz de Tenerife, en el marco de la cena anual ofrecida por la Editorial Santillana a los titulares y directivos de colegios de Canarias, pronuncié la conferencia “La Educación Personalizada, garantía de la calidad educativa”.

Estas son las diapositivas que utilicé como apoyo a la conferencia:  jfcalderero-5-abr-2019-la-educacic3b3n-personalizada-como-garantc3ada-de-la-calidad-educativa

En los próximos párrafos expongo el guion semidesarrollado de las ideas que allí expuse.

Espero que las ideas expuestas ayuden a directivos, y profesores, de colegios y centros escolares en su importante trabajo; también a padres y madres de familia y educadores en general y/o toda persona interesada en la educación; es decir, en el desarrollo humano.

Saludos cordiales, @JFCalderero

Guion semidesarrollado de “La Educación Personalizada, garantía de la calidad educativa”.

5 abril 2019

 

Índice

  • Retos de futuro para un colegio.
  • ¿Qué es calidad educativa? Ejemplos.
  • ¿Qué es Educación Personalizada?
  • Papel educativo de las TIC. Dos visiones.

Sigue leyendo «La Educación Personalizada, garantía de la calidad educativa»

Transhumanismo, Posthumanismo e Infrahumanismo

De la mano de la Inteligencia Artificial, la Ingeniería Genética, y la Neurociencia, entre otras disciplinas, actualmente parece que estamos mucho más cerca que en otras ocasiones del viejo sueño de la Humanidad de superar las limitaciones biológicas y alcanzar un nivel superior de existencia que nos convierta en superhumanos.

Es muy frecuente oír que, mediante estos sofisticados adelantos científicos, o mejor dicho técnicos, lograremos mejorar notable y sustancialmente no solo la calidad de vida de cada ser humano, sino la especie humana en su conjunto.

Los más osados pretenden extrapolar la pretendida evolución humana trabajando para crear una especie en la que mediante la fusión biología-máquina superemos definitivamente las limitaciones que nos impone nuestra condición material e incluso alcancemos la inmortalidad entrando en la nueva hora del “Posthumanismo”. Sigue leyendo «Transhumanismo, Posthumanismo e Infrahumanismo»

¿Cómo ayuda el sentido crítico a estar bien con uno mismo y en sociedad?

Hola amigos:

El título de esta entrada  es idéntico al de mi intervención, en formato entrevista, en «DESPERTANDO CONCIENCIA EDUCATIVA (6ª Edición)«.

Por ahora, y sin esperar a desarrollar algo más el contenido (lo cual no estoy seguro de poder hacer en breve), me limitaré a compartir la grabación.

Saludos muy cordiales,

@JFCalderero