Mi presentación

Queridos colegas, amigos, familiares y lectores ocasionales:

Con el fin de me tengáis situado en cuanto a trayectoria profesional y personal, y ante la eventual posibilidad de que necesitéis algo de mí, incluyo a continuación unas líneas que ilustren algo mi experiencia vital y mis inquietudes intelectuales.

Al final, para que tengáis una más amplia información sobre mi trayectoria, especialmente profesional, inserto el enlace a mi currículum completo (CV), hoja de vida (HV)[i] como se dice en Sudamérica, y también mis ID de Orcid y Google Scholar.

Saludos muy cordiales/abrazo (a elegir).

José Fernando Calderero Hernández

=====

Soy José Fernando Calderero Hernández, JF, como me llaman mis compañeros de trabajo; nací en Salamanca en 1947, el 13 de mayo, y bromeo con la idea de que mi trayectoria intelectual y pedagógica, muy marcada por la digitalización, quizá empezase con mis inicios en la escritura que se produjeron usando el teclado de una máquina de escribir “Hispano Olivetti” sentado en el regazo de mi madre a los tres años de edad; ella fue quien también me enseñó a leer comprensivamente de modo que a los cinco años podía leer y entender libros de “Historia Sagrada” y de otras materias. Ese profundo vínculo afectivo-intelectual ha guiado mi enfoque pedagógico de no confundir “enseñanza” con “escolarización” y mucho menos con Educación y de reconocer el importantísimo papel de la Educación Familiar. También mis experiencias infantiles “jugando a maestros” con niños más pequeños, las muchas horas de ayuda a mis padres en el mostrador de la tienda familiar aprendiendo “psicología práctica”, las clases gratuitas de alfabetización que impartía a niños desfavorecidos en una parroquia cercana, y, sobre todo, el impacto que me produjo leer a los catorce años la biografía de San José de Calasanz atendiendo a los niños pobres de Roma me ayudaron a configurar mi lema profesional “Si tienes visión, tienes misión”: La Educación (= Desarrollo Humano) o es servicio o no es.

Mi inquieta trayectoria profesional me ha llevado a recorrer buena parte de la geografía española desempeñando diversos trabajos docentes. Empecé como profesor de Ciencias (Química, Física, Matemáticas, Ciencias Naturales…) en los colegios: Pablo VI de La Rúa de Valdeorras (Ourense), libre adoptado de Lumbrales (Salamanca) e Irabia de Pamplona (donde, además de ser Jefe de estudios, llevé a cabo algunas interesantes experiencias pedagógicas, algunas de las cuales pueden consultarse en mi conferencia “LA CREATIVIDAD, DIMENSIÓN EDUCATIVA ESENCIAL” que se puede leer y descargar en https://jfcalderero.wordpress.com/2018/01/25/la-creatividad-dimension-educativa-esencial-ii/). Tras ganar la oposición de profesor de Instituto de Bachillerato, ejercí la docencia en el Instituto “Jorge Juan” de Alicante y en los de Aspe y Altea-Benisa en la provincia de Alicante; renuncié a la dedicación exclusiva y compaginé mi dedicación plena con el trabajo como profesor y tutor del colegio Aitana (Torrellano, Alicante) donde además puse en marcha la biblioteca del centro y llegué a ser subdirector. Más tarde pedí la excedencia en la enseñanza pública y me incorporé al colegio Montearagón de Zaragoza, donde fui director, implementé la digitalización del centro, impulsé el ya floreciente periódico escolar “Navega Express”, presté mi rotundo apoyo a la Orientación Familiar impartiendo personalmente varias sesiones a familias del centro, impartí clases de religión tras titularme oficialmente en la facultad de Teología de la Universidad de Navarra, coordiné una investigación pedagógica que implicó a catorce colegios, fui miembro de la Junta Directiva local de la C.E.C.E. (Confederación Española de Centros de Enseñanza), hice bastantes contribuciones al Proyecto Educativo de Fomento de Centros de Enseñanza, y publiqué el libro “Educación y Convivencia”, primero de una lista que puede consultarse en: https://jfcalderero.wordpress.com/2018/04/23/libros-escritos-por-jf-calderero/

En los años de Pamplona compaginé mi trabajo de profesor en el colegio Irabia con la docencia universitaria en la Facultad de Farmacia donde además me matriculé en el doctorado en CC Químicas y, tras aprobar los cursos correspondientes, dejé prácticamente terminada mi tesis doctoral que, por circunstancias personales, no pude llegar a defender a pesar de que estaba prácticamente terminada.

Años después retomé la docencia universitaria, pero en esta ocasión en Madrid como subdirector y profesor de la Escuela Universitaria de Magisterio de Fomento (actualmente Universidad Villanueva) adscrita entonces a la Universidad Complutense de Madrid, donde me doctoré en Filosofía y Ciencias de la Educación. En esa misma época, dado el acuerdo de la Escuela de Fomento con la Universidad de Gales, fui profesor en el Programa: “Áreas y Núcleos de Investigación” y me ocupé de la dirección de trabajos de investigación del “Bachelor of Education”.

Y en 2009, tras haber concebido, diseñado y redactado los primeros planes de estudio de la Facultad de Educación de la UNIR (La Universidad en Internet, https://www.unir.net/) me incorporé como su primer Decano y profesor, tarea en la he impartido las asignaturas “Teoría y Práctica de la investigación” y “Ciclos Vitales y Comunicación Familiar”; en la UNIR impulsé la creación de varias titulaciones, fundé y dirigí el Grupo de Investigación EPEDIG (Educación Personalizada en la Era Digital), fui miembroen calidad de Secretario, del Comité Organizador del Encuentro Internacional de Educación Personalizada cuyas actas se pueden consultar en https://reunir.unir.net/handle/123456789/2756; he dirigido varias tesis doctorales centradas fundamentalmente en la “Educación Personalizada” y he escrito varios artículos y pronunciado varias conferencias en distintos países. En esa misma época me responsabilice del diseño y elaboración de tres proyectos educativos para otros tres colegios que fueron aprobados por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, España.

Entre otras experiencias formativas “non profit”, soy director del Seminario de Educación Personalizada (SIEP) (https://personalizada.jimdofree.com/) y del Capítulo de Educación de AEDOS (http://www.aedos-dsi.org/), formo parte del Club Iberoamericano de Excelencia Educativa (https://www.excelencia.club/jose-fernando-calderero), soy fundador y vicepresidente del patronato de la Fundación “Padres por la Excelencia, Padrex” (https://www.boe.es/boe/dias/2009/12/19/pdfs/BOE-A-2009-20446.pdf) y, fundamentalmente orientado a temas educativos, soy miembro activo de varias redes sociales:

Blog: https://jfcalderero.wordpress.com/ 

Twitter: https://twitter.com/JFCalderero 

Facebook: https://www.facebook.com/josefernando.caldererohernandez 

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/jos%C3%A9-fernando-calderero-hern%C3%A1ndez-319b1b14/ 

Instagram: https://www.instagram.com/jfcalderero/ 

Pinterest: https://www.pinterest.es/josefernandocal 

Mis líneas maestras de docencia, investigación, pensamiento y posición vital giran en torno a cuatro grandes ejes: a) la familia como principal ámbito educativo, b) las teorías, sistemas, instituciones deben estar, conceptual y prácticamente, al servicio de las personas (Educación Personalizada) y no al revés, c) en el pensamiento y la conducta de las personas el sentido crítico debe ocupar un lugar esencial de forma que se pueda discernir lo bueno, lo verdadero, d) la realidad debe contemplarse de forma unitaria global tratando de evitar las graves distorsiones que introduce la hiperespecialización alejada de las interrelaciones entre los diferentes seres y dimensiones de lo que se puede denominar “real”, concepto más amplio que lo “físico – material”.

Considero que la Educación consiste en “Educar es ayudar a cada ser humano a establecer y mantener vínculos valiosos con la realidad, especialmente con las personas” como lo señalo, junto con otros coautores en “Calderero, J. F., Aguirre, A. M., Castellano, A., Peris, R, & Perochena, P. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(2), 131-151.” y en “Calderero Hernández, J. F., Perochena González, P., & Peris Sirvent, R. M. (2015). Estudio integrador de elementos significativos en la formación de maestros. Una propuesta para la autoevaluación docente. Tendencias Pedagógicas.”. Para ayudar a explicar mi planteamiento educativo de fondo puede venir bien tomar prestadas, en la línea de los dos artículos citados, algunas ideas del apartado “Una nueva definición de “Educación” de su libro “Educar no es domesticar”:

“Cada una de las palabras significativas del enunciado propuesto quiere ser exponente de una carga semántica profunda que pueda considerarse como un meristemo generador de nuevos conceptos y aplicaciones didácticas prácticas.

“Ayudar”, hace referencia a la consideración del educando como principal sujeto de su propia educación, no sólo como sujeto paciente sino, dependiendo de las edades y del grado de desarrollo, en gran medida agente. Trata de evitar que se piense en la persona como resultado irresponsable de los procesos a los que haya sido expuesta.

“Cada”, nos centra en la singularidad de la persona evitando considerar la educación como algo tan centrado en lo social que la persona se considere casi exclusivamente como un elemento del grupo. Debería evitarse toda contradicción entre lo singular y lo social ya que ambos aspectos son aspectos esenciales al ser humano y los aspectos sociales son tan relevantes que sin ellos no pueda darse auténtica educación ni ningún proceso cuya meta sea la plenitud personal. Podríamos decir que somos singularmente sociales, o lo que es igual, cada persona es socialmente singular.

“Vínculos”, se entiende en sentido amplio considerando todas las dimensiones de la persona humana: intelectual, afectiva, física, etc.; todos los canales: visual, auditivo, táctil, cogitativo, cinestésico, etc.; y todos los lenguajes: escritos, orales, corporales, simbólicos, etc.

“Establecer”, requiere el desarrollo de la capacidad de observación y atención, requisitos imprescindibles para poder “hacerse cargo” de todo aquello que se ofrece a la percepción humana; para ello es necesario desarrollar en grado suficiente los sentidos, externos e internos.

“Mantener”, alude a la necesidad de adquirir hábitos operativos buenos – virtudes – sin los cuales educadores y educandos podrían conformarse con la mera contemplación de los valores universales del hombre sin influencia práctica en la conducta.

“Valioso”, entendido este término en el sentido más amplio posible; es decir tanto aquello que puede ser considerado objetivamente valioso para cualquier ser humano      -reconocimiento de la dignidad personal, alimento, vivienda, etc.-, como lo que sólo será considerado de valor para algunos, como pueden ser un alto nivel intelectual, o físico, o artístico…, o lo que puede tener valor incluso para una sola persona. Aquí también tendría cabida incluso lo que pueda tener valor intrínseco aunque no haya sido reconocido por nadie.

“Realidad”, considerada tanto en los aspectos físicos como en los conceptuales, abstractos, virtuales, etc.; en suma todo aquello que “es”, o puede ser, independientemente del grado de conocimiento que de ello se tenga. Cabría destacar la peculiar relación que se puede, y quizá se deba, establecer con la realidad aún no descubierta y que precisamente porque alguien se “interese” en ella pueda pasar a ser conocida, es decir a lo que algunos denominan impropiamente “existir”. También debe considerarse la realidad no fácilmente cognoscible, o incluso la que quizá sea incognoscible o no completamente cognoscible, por el ser humano. Puede cometerse un grave error de percepción, y por tanto de rigor intelectual, considerando sólo como real aquello que ha sido o puede ser asimilado y/o asumido por el género humano. Es necesario ampliar la concepción de “lo real” de modo que abarque no solo aquellas realidades objetivas que siempre se presentan coherentes ante cualquier observador o estudioso, y con cualquier método, sino las de naturaleza subjetiva que siendo reales lo son de distinto modo en función del observador.”

En particular, hablando de “realidad” y “realidades”, considerar que el diálogo “Humanidades – Tecnología” debe ocupar un importante papel en nuestra investigación educativa, de modo que se pueda explicitar, no sólo en términos conceptuales sino también operativos, la profunda e intrínseca unidad entre fondo y forma. El ejemplo del malogrado Steve Jobs según el cual él se situaba en el cruce de la calle de las Humanidades con la de la Tecnología, podría superarse afirmando que no son dos calles que se cruzan sino una sola calle “La calle de la Realidad” contemplada con distintas miradas o a distintas horas del día, por ejemplo. La realidad puede, y debe, ser contemplada desde muchas ópticas entre las que podemos considerar la visión “humanística” y la “tecnológica”; más aún, deberíamos llegar a ser capaces de contemplar la “Realidad” y las “realidades” con una visión holística, globalizadora.

De todas formas, de entre todos los seres que constituimos la realidad, destacan los “seres personales” llamados esencialmente a la unión. Ningún otro vínculo con la realidad, por valioso que éste sea, produce en el ser humano la plenitud que genera el establecimiento de relaciones con otras personas. Por ello me atrevo a señalar el “encuentro interpersonal” como la gran aspiración humana; por ello la amistad, el amor, el trato familiar, son tan valiosos.

A medida que he ido profundización en los temas relevantes del “Desarrollo Humano” que es como a mi me gusta llamar a la “Educación” me he ido dando cuenta de que queda mucho trabajo que hacer para escapar de los lugares comunes, sesgos ideológicos, apriorismos, intereses no siempre rectos, errores, imposiciones culturales, etc. en los que muchos estudiosos y especialistas de las Ciencias Sociales y Humanidades se encuentran inmersos. Por ello, aunque mi status jurídico actual es de jubilado, procuro seguir colaborando en tareas formativas regladas, dentro de los márgenes legalmente permitidos para las actividades profesionales convencionales, y, fuera de dichos cauces, en diversas actividades no remuneradas.


Quedo a vuestra disposición para lo que podáis necesitar de mí y esté a mi alcance,

JF

[i] CV/HV completo de José Fernando Calderero:

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0205-6684

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=18gF6pEAAAAJ&hl=es

5 comentarios sobre “Mi presentación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s