Contenido íntegro en Word de esta entrada:
Necesidades Educativas Personales JF Calderero 27 jun 2018 Castelgandolfo v. 4 jul
Tras agradecer profundamente a los organizadores del IV Congreso Internacional de Cátedras Scholas el honor, y la satisfacción, que me ha producido el encargo de dirigirme a los congresistas, paso a comentarles brevemente el contenido de mi ponencia, no sin antes advertirles que no les presento hoy las conclusiones cerradas de un trabajo concluido; más bien, las ideas sueltas que comparto con Uds. pretenden ser una muestra de una línea de trabajo emergente, in fieri, en cuya gestación llevo trabajando varios años y que, poco a poco, voy delineando. Por ello, les ruego que, si las cuestiones que vamos a tratar despiertan su interés, me hagan llegar, por favor, cuantos comentarios positivos o negativos consideren oportunos.
La idea más importante de mi exposición quedaría reflejada en la frase: “La Educación (y la Enseñanza-aprendizaje) deben atender las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.), especialmente las que se refieren a considerar a la persona como primer responsable de su propio desarrollo, que necesariamente pasa por procurar el de los demás” que deberíamos completar señalando la enorme importancia que para ello tiene considerar la familia como lo que entiendo que es: el principal ámbito educativo; es decir, el entorno que, por imitación, rechazo, u omisión, más influye en la vida de las personas.
Por otro lado, no parece que semejante ideal sea posible sin el reconocimiento, y el fomento, de la necesidad de aprender a pensar por uno mismo desarrollando el sentido crítico, sin el cual no se puede hablar propiamente de que la persona pueda asumir ningún tipo de responsabilidad.
La extrema pobreza no es inevitable
Es terrible contemplar imágenes como esta en la que unos niños buscan entre la basura algo con que alimentarse. Pero quizá sea más grave que consideremos inevitable que vivan personas por debajo de los umbrales de supervivencia y dignidad. Evidentemente son muchas las personas que contribuyen (contribuimos) con donativos a ONGs fiables y organizaciones religiosas y es bueno y necesario, pero… insuficiente.
Es imprescindible una reflexión profunda, con rigor intelectual y sin apriorismos ni injerencias ideológicas, acerca de las muchas ideas y prácticas nefastas que se enseñan, y aprenden acríticamente, desde muchas facultades de Economía, Política, Antropología, Sociología y sustituirlas por aquellas otras que beneficien a la Humanidad y a la Naturaleza.
Suicidio democrático “occidental”
El «tsunami demográfico» pone en jaque a las pensiones en Europa; no es la consecuencia más grave del alarmante descenso continuado de la natalidad, reflejo de considerar la concepción de un ser humano como un problema, pero parece la que más parece despertar inquietudes.
¿Nadie se da cuenta de que el problema y las soluciones no son principalmente económicas?
Aún considerando la enorme importancia, teórica y práctica, que tiene la personalización, no procede que nos extendamos aquí en el desarrollo de tan valiosa concepción educativa. Baste con señalar que su esencia consiste en reconocer que el ser humano es “persona” y que “personalización” no solo no debe considerarse sinónimo de “individualización” sino que exige el reconocimiento del intrínseco y esencial carácter social de la persona; todo lo cual conlleva nuevas y exigentes ideas y conductas en cuanto a la actividad educativa se refiere.
Para un mayor desarrollo de lo más esencial de la Educación Personalizada, remito al lector al texto íntegro de mi ponencia: “LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA COMO SOLUCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL”: https://jfcalderero.files.wordpress.com/2018/03/la-educaciocc81n-personalizada-como-soluciocc81n-social-y-ambiental-texto-conferencia-jf-calderero-19-nov-2015.pdf
A este respecto, y aunque sea de forma “telegráfica”, propongo que a la definición “Educar es ayudar a cada ser humano a establecer y mantener vínculos valiosos con la realidad”[1] añadamos “especialmente con las personas” (Calderero, J. F., Perochena, P. y Peris. R., 2015. P. 123)[2].
En el Anexo se pueden consultar algunas referencias sobre personalización educativa en diferentes formatos con las que espero poder contribuir a un mejor conocimiento, y difusión, de una concepción educativa como la Educación Personalizada.
Las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.)
En los sistemas escolares-académicos, y dentro de los paradigmas “atención a la diversidad” y “educación inclusiva” va adquiriendo relevancia social la atención a los alumnos de Altas Capacidades (AACC) y a los de diversidad funcional (que podríamos etiquetar como “BBCC”); es decir a los que tienen Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.).
Aunque algunos profesionales consideramos que, injustamente, todavía estamos lejos de atender debidamente a los alumnos con N. E. E., parece que, siendo necesaria – imprescindible – dicha atención, no deja de ser conceptualmente un reduccionismo.
Por ello, bajo el lema inspirador de “TODOS LOS HIJOS/ALUMNOS SON ESPECIALES”, publicamos hace pocos años la tesis doctoral, cuya lectura recomiendo: “Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.)”[3] en la que se pueden encontrar, además, muchas referencias en las que fundamentar una concepción inclusiva de la educación.
Crítica a la Pirámide de Maslow
Si aceptamos que la Educación es un buen instrumento para ayudar a las personas a establecer vínculos valiosos, parece razonable reflexionar sobre cuales las necesidades humanas (NNHH).
Un modelo asumido por gran número de profesores y alumnos universitarios es la “Pirámide” de Maslow. A pesar de su enorme difusión, no parece reflejar suficientemente la muy compleja realidad de las continuamente cambiantes NNHH y sus interrelaciones.
Si considerar ahora la variabilidad de las NNHH a lo largo del proceso de crecimiento y maduración de cada ser humano, podíamos discutir sobre sobre la adecuación, o no, del mencionado gráfico a la realidad. Personalmente lo considero muy mejorable.
Grafo de las Necesidades Humanas
Orientado por los principios de “FAIR DATA” (FAIR = F indable, A ccesible, I nteroperable, R e-usable) de Open Science, que conocí a través del Prof. Dr. Isidro Francisco Aguilló[4], compartiré el estado en que se encuentre en cada momento el borrador del trabajo “Grafo de las necesidades humanas”, a partir de ahora GNH, que puede consultarse en https://jfcalderero.wordpress.com/2018/06/09/grafo-de-las-necesidades-humanas/ y cuya vista panorámica se inserta a continuación:
Se trata de una, mejorable, primera propuesta que espero ir enriqueciendo introduciendo nuevos elementos y variables, entre ellas, de momento, el factor “tiempo” para que se adecúe mejor a la cambiante realidad de cada ser humano. Agradecería a los asistentes al congreso y a los lectores que lean esta reseña que me hiciesen llegar sus críticas, comentarios, aportaciones y todo aquello que consideren pertinente.
Partiendo de la premisa axiomática de que la familia puede considerarse el principal ámbito educativo, y por tanto el sitio privilegiado para detectar y satisfacer las Necesidades Educativas Personales, remitimos, para un mayor desarrollo de esta idea, a los siguientes textos íntegros cuyo contenido no parece oportuno trasladar aquí:
- XV Seminario del Capítulo de Educación de AEDOS:
- “La familia, principal ámbito educativo”:
Para reforzar la gran importancia que, desde todos los puntos vista tiene la familia, me permito recomendar los estudios oficiales del Máster Universitario en Orientación Educativa Familiar de la Universidad Internacional de La Rioja, en la cual desempeño mi actividad docente e investigadora. Cursar estos estudios contribuye a un aumento de la calidad educativa familiar, tanto de las personas que se beneficien directamente de los servicios de orientación de nuestros egresados como de los centros escolares en los que estos también puedan ofrecer sus servicios en sus países de origen o residencia.
Entendemos que para poder descubrir, y satisfacer razonablemente, las Necesidades Educativas Personales de cada hijo, o alumno, en cada momento de su vida es imprescindible poseer Sentido Crítico en grado suficiente.
Por ello, Andrés Calderero, Jesús Perán y José Fernando Calderero, basándonos en el contenido del libro “Filosofía y sentido común” hemos creado el Proyecto ATENEA del cual pueden informarse con más detalle en https://jfcalderero.wordpress.com/2018/04/04/nace-atenea/. El proyecto consiste fundamentalmente en la impartición de cursos, talleres, seminarios, en colegios, universidades y empresas cuyos contenidos se adaptarán a las circunstancias concretas de cada entidad.
Reitero mi agradecimiento a los organizadores del Congreso y a las personas que han asistido a la exposición de mi ponencia, alguna de las cuales se han dirigido a mí para comentar distintos aspectos del contenido. ¡Muchas gracias!
Estaré encantado en continuar conversando en:
- @JFCalderero
- https://www.facebook.com/josefernando.caldererohernandez
- https://www.linkedin.com/in/jos%C3%A9-fernando-calderero-hern%C3%A1ndez-319b1b14/
Calderero, J. F., Perochena, P. y Peris. R. (2015). Estudio integrador de elementos significativos en la formación de maestros. Una propuesta para la autoevaluación docente. Tendencias Pedagógicas Vol. 25 (2015), pp.121 – 148.
GARCÍA-BARRERA, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.). (Tesis inédita de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/13254
Anexo: algunas referencias sobre personalización educativa
- Perochena, P., Coria, G. & Calderero, J.F. (2017). La singularidad según la Educación Personalizada en la era digital. Educación, 26(50), 162-181. (Latindex 33 de 33; CIRC: C; MIAR: 6.4). 2016.
- CALDERERO HERNÁNDEZ, J., PERIS SIRVENT, R., & PEROCHENA GONZÁLEZ, P. (2015). Estudio integrador de elementos significativos en la formación de maestros. Una propuesta para la autoevaluación docente Tendencias pedagógicas 25 (8). Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2015_25_08.pdf
- CALDERERO HERNÁNDEZ, J. F., “Educar no es domesticar”. Editorial Sekotia. 2014. ISBN: 97884941829
- CALDERERO HERNÁNDEZ, J., AGUIRRE OCAÑA, A., CASTELLANOS SÁNCHEZ, A., PERIS SIRVENT, R., & PEROCHENA GONZÁLEZ, P. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(2). Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/11890
- BERNARDO CARRASCO, J., JAVALOYES SOTO, J.J., CALDERERO HERNÁNDEZ, J. F. “CÓMO PERSONALIZAR LA EDUCACIÓN. Una solución de futuro”. Prólogo: Pérez Juste. Narcea, S. A. de Ediciones. Madrid. (4ª ed.). 2014. ISBN: 978-84-277-1559-2. http://narceaediciones.es/educacion-hoy-estudios/125-como-personalizar-la-educacion.html?search_query=como+personalizar&results=2
- BERNARDO CARRASCO, J., JAVALOYES SOTO, J.J., CALDERERO HERNÁNDEZ, J. F., MUÑOZ GARROSA, M.M, JIMENO GARCÍA, j., CASTELLANOS SÁNCHEZ, A. “Educación personalizada: principios, técnicas y recursos”. Síntesis-Unir. Madrid. 1 de septiembre de 2011. ISBN: 978-84-975-6764-0.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y moderador de la mesa redonda “La Educación vista desde las dimensiones de la persona”, en la que intervinieron los profesores:
- Alfonso Elorriaga Llor (Universidad Internacional de La Rioja) “La educación de la voz, importante elemento educativo”.
- Roberto Ruiz Barquín (Universidad Autónoma de Madrid) “Análisis de la singularidad personal en el desarrollo del talento deportivo”.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y moderador de la mesa redonda “Papel de la colaboración en la personalización educativa” , en la que intervinieron los profesores:
- Bianca Thoilliez Ruano (Universidad Autónoma de Madrid). “La escuela como espacio de aprendizaje democrático: respeto, reconocimiento y cooperación”
- David Reyero (Universidad Complutense de Madrid). “La perspectiva pedagógica de la vida familiar”
- Valentín Martínez-Otero Pérez (Universidad Complutense de Madrid). “Mejora de la educación a través del discurso docente”.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador del ponente Juan García-Gutiérrez en su sesión online “El aprendizaje servicio y sus posibilidades en el marco del EEES”. 22 de junio de 2016.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador del ponente Diego Redondo en su sesión online “Educación para adultos: nuevos retos, nuevas oportunidades”. 10 de mayo de 2016.
- Impartición de la conferencia “La educación personalizada como solución social y ambiental”, dentro del acto académico de clausura de curso e imposición de becas del proyecto CET en el Colegio Mayor Zurbarán de Madrid, adscrito a la Universidad Complutense. 23 abril 2016.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador de los ponentes Blanca Arteaga y Jesús Macías en su sesión online “Las matemáticas en educación Infantil: sentidos y creatividad”. 18 de abril de 2016.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador del ponente Yerahmiel Barylka en su sesión online “El Golem y la Educación Personalizada”. 10 de marzo de 2016.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador del ponente César Bona, finalista de “The Global Teacher Prize”, en su sesión online “Otra educación es posible”. 11 de febrero de 2016.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador del ponente Profesor Javier Bahón, CEO de http://tuinnovas.com, en su sesión online “Nueva visión educativa: ser uno mismo”. 25 de enero de 2016.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador del ponente Profesor Manu Velasco, profesor del colegio María Teresa de León, en su sesión online “El alumno como persona, protagonista de la educación”. 21 de diciembre de 2015.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador del ponente Profesor Daniel Burgos, Vicerrector de Investigación y Tecnología (UNIR Research) en la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR, en su sesión online “Lifelong Learning, ubicuo y personalizado”. 5 de noviembre de 2015.
- Impartición de la ponencia “La educación personalizada como solución social y ambiental”, dentro del III ENCUENTRO JUDEOCRISTIANO (FORO INTERRELIGIOSO) sobre “La protección del medioambiente en la misión de judíos y cristianos”. organizado por AEDOS (Asociación para el estudio de la doctrina social de la Iglesia). Celebrado en la Universidad Pontificia de Comillas, sede de Alberto Aguilera 23, 19 de noviembre de 2015.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador del ponente Profesor Javier Tourón, Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR, en su sesión online “Aprendizaje personalizado y desarrollo del talento”. 20 de octubre de 2015.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador de las ponentes Profesoras Carla Martín Serrano de Pablo, Bárbara Serrano y Blanca Arteaga en su sesión online “Modelos de escuela libre, escenarios de personalización”. 10 de junio de 2015.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador del ponente Profesor Nelson Núñez Rodríguez en su sesión online “El papel del diálogo en la educación personalizada”. 26 de mayo de 2015.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador de la ponente Profesora María Bellmunt Borrás en su sesión online “La familia, pieza clave de la educación personalizada”. 23 de marzo de 2015.
- Entrevistado por la Dra. Almudena Castellanos Sánchez en la 4ª sesión del SIEP 2ª época “Cómo poner en práctica la Educación Personalizada”. 18 de febrero de 2015.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador de la ponente Profesora. Déborah Martín Rodríguez María en su sesión online “Competencias sociales y emocionales: evaluación e intervención para una educación personalizada” 28 de enero de 2015.
- Impartición de la Openclass “Claves para ser un buen profesor” y presentación de mi último libro “Educar no es domesticar: Educando desde la libertad, en la libertad y para la libertad.” Sesión online emitida por la UNIR. 16 de enero de 2015.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador de la ponente Profesora. María Antonia Casanova en su sesión online “La evaluación y la atención a la diversidad” 18 de diciembre de 2014.
- Participación, en calidad de Director del SIEP, como responsable del evento y entrevistador de la ponente Dra. Evelise Maria Labatut Portilho en su sesión online “Metacognición como elemento de personalización del aprendizaje”. 7 de noviembre de 2014.
- Miembro del Comité Organizador en calidad de Secretario del Encuentro Internacional de Educación Personalizada organizado por el grupo de investigación EPEDIG (Educación Personalizada en la Era Digital, perteneciente a la Universidad Internacional de La Rioja, dentro del Plan Propio de Investigación, Desarrollo e Innovación II (PPI II, 2013-15) promovido por el Vicerrectorado de Investigación y Tecnología. UNIR Research). Celebrado online del 24 al 26 de Junio de 2014
- Calderero, J. F. (2018). Así se hizo… mi primer libro (Pedagogía viva). 18 marzo 2018. Recuperado de https://jfcalderero.wordpress.com/2018/03/18/asi-se-hizo-mi-primer-libro-pedagogia-viva/#more-83
- Calderero, J. F. (2018). La educación personalizada como solución social y ambiental. 15 marzo 2018. Recuperado de https://jfcalderero.wordpress.com/2018/03/15/la-educacion-personalizada-como-solucion-social-y-ambiental/
- Calderero, J. F. (2018). Investigación vs Mística. 1 marzo 2018. Recuperado de https://jfcalderero.wordpress.com/2018/03/01/investigacion-vs-mistica/
- Calderero, J. F. (2018). XV Seminario del Capítulo de Educación de AEDOS. La familia, principal ámbito educativo. 5 febrero 2018. Recuperado de https://jfcalderero.wordpress.com/2018/02/05/xv-seminario-del-capitulo-de-educacion-de-aedos-la-familia-principal-ambito-educativo/#more-74
- Calderero, J. F. (2018). Educación Personalizada, concepto en auge. 29 enero 2018. Recuperado de https://jfcalderero.wordpress.com/2018/01/29/educacion-personalizada-concepto-en-auge/
- Calderero, J. F. (2018). La Creatividad, Dimensión Educativa Esencial (II). 25 enero 2018. Recuperado de https://jfcalderero.wordpress.com/2018/01/25/la-creatividad-dimension-educativa-esencial-ii/
- Calderero, J. F. (2018). Perfiles de profesor con más futuro (vídeo) 22 enero 2018. Recuperado de https://jfcalderero.wordpress.com/2018/01/22/perfiles-de-profesor-con-mas-futuro/
- Calderero, J. F. (2018). La familia, principal ámbito educativo. 14 enero 2018. Recuperado de https://jfcalderero.wordpress.com/2018/01/14/la-familia-principal-ambito-educativo/
- Calderero, J. F. (2018). La creatividad, dimensión educativa esencial. 5 enero 2018. Recuperado de https://jfcalderero.wordpress.com/2018/01/05/primera-entrada-del-blog/
- Calderero, J. F. (2017). Perfiles de profesor con más futuro. 24 agosto 2017. Recuperado de http://www.unir.net/educacion/revista/noticias/perfiles-de-profesor-con-mas-futuro/549202102267/
- Calderero, J. F. (2017). ¿Piensas por ti mismo o te dicen que pensar? 4 febrero 2017. Recuperado de http://www.mateobuenoabogado.com/firma-invitada/filosofia-y-sentido-comun/
- Calderero, J. F. (2017). Papel de la colaboración en la personalización educativa. 3 febrero 2017. Recuperado de http://www.unir.net/research/revista/noticias/papel-de-la-colaboracion-en-la-personalizacion-educativa/549201654996/
- Calderero, J. F. (2016). Objetivos imán. 26 marzo 2016. Recuperado el 28 de marzo de 2016 de http://ined21.com/objetivos-iman/
- Calderero, J. F. (2016). La educación personalizada como solución social y ambiental. 27 enero 2016. Recuperado el 11 de febrero de 2016 de http://ined21.com/la-educacion-personalizada-como-solucion-social-y-ambiental/
- Calderero, J. F. (2015). Dos asignaturas pendientes. 7 octubre 2015. Recuperado el 7 de octubre de 2015 de http://ined21.com/dos-asignaturas-pendientes/
- Calderero, J. F. (2015). Innovación continua. 5 julio 2015. Recuperado el 5 de julio de 2015 de http://ined21.com/innovacion-continua/
- Calderero, J.F. (2015). Formación dual. 30 abril 2015. Recuperado el 2 de julio de 2015 de http://ined21.com/formacion-dual/
- Calderero, J.F. (2015). Internacionalización educativa. 16 abril 2015. Recuperado el 2 de julio de 2015 de http://ined21.com/internacionalizacion-educativa/
- Calderero, J.F. (2015). Una nueva revolución cultural. 16 marzo 2015. Recuperado el 2 de julio de 2015 de http://ined21.com/una-nueva-revolucion-cultural/
- Calderero, J.F. (2015). Barbarie y educación. 7 febrero 2015. Recuperado el 2 de julio de 2015 de http://ined21.com/barbarie-y-educacion/
- Calderero, J.F. (2014). Claves para ser un buen profesor. 24 diciembre 2014. Recuperado el 2 de julio de 2015 de http://ined21.com/claves-para-ser-un-buen-profesor/
- Calderero, J.F. (2014). Educar no es domesticar. 8 diciembre 2014. Recuperado el 2 de julio de 2015 de http://ined21.com/p7440/
- Calderero, J.F. (2012). La creatividad, factor esencial de todo ser humano. 4 octubre 2012. Recuperado el 6 de septiembre de 2017 de http://emprende.unir.net/blog/la-creatividad-factor-esencial-del-ser-humano/index.html
[1] J. F. Calderero, en la conferencia “¿Realmente la educación es tan importante?” Pronunciada el 4 oct. 2012 en el Congreso Internacional: “MAYORES, MENORES, MUJERES Y HOMBRES: CUESTIONES CONTROVERTIDAS SOBRE LA IGUALDAD” organizado por la Universidad de Alcalá de Henares.
[2] https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/163
[3]https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13254/62847_Garc%C3%ADa%20Barrera%20Alba.pdf?sequence=1
José Fernando, a mi me gusta llamarlo «SENTIDO COMÚN» que en educación y pensamiento se convierte en la palabra mágica . Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Soy tan partidario del «SENTIDO COMÚN» que forma parte del título de mi último libro, del cual te incluyo abajo algunas referencias. Saludo cordial, JF
Referencias de “Filosofía y sentido común”:
• En la web de la editorial: http://www.sekotia.com/catalogo/portada/1607-filosofia-y-sentido-comun.html
• Vídeo-presentación en la UNIR: https://unir.adobeconnect.com/_a803263337/p9nfv9wcoj5/?launcher=false&fcsContent=true&pbMode=normal
• Entrevista en Alfa y Omega: http://www.alfayomega.es/99734/dios-el-cambio-climatico-el-sistema-politico-por-que-cree-en-lo-que-cree
• Presentación en La Rúa de Valdeorras: https://www.creandotuprovincia.es/jose-fernando-y-andres-calderero-las-instituciones-educativas-deberian-incorporar-a-la-ensenanza-el-sentido-critico.htm• Firma invitada en el blog de un buen amigo: http://www.mateobuenoabogado.com/firma-invitada/filosofia-y-sentido-comun/?print=print
• Twitter: https://twitter.com/peralias/status/992365290183954433 haciendo referencia a http://blogs.zemos98.org/lacolinadeperalias/2018/05/03/filosofia-y-sentido-comun-de-jf-calderero-y-andres-calderero/
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias!!! Ahora me hiciste recordar a alguien que siempre me decía » darling I have to go through all this stuff , and I do not know how I am going to do that » y … aquí estoy yo con todo este stuff, ready to go go through it and encantada 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡GRACIAS!
Saludo muy cordial,
JF
Me gustaMe gusta
He disfrutado mucho de sus propuestas en este artículo. Le agradezco que aporte esta visión de la educación, que comparto y a la que tanta confrontación encuentro. Sin embargo, me ha chocado que disponga el modelo de Open Science sobre las necesidades del ser humano como un modelo distinto, o que complementa o incluso contradice el modelo de Maslow, pues él no expone los grupos de necesidades de forma estanca y evolutiva, al contrario hace mucho hincapié en que desde que nacemos, estamos orientados hacia nuestra autorealización (aportar a la sociedad y a los demás a través del desarrollo de nuestro potencial, habilidades, capacidades), lo que encajaría, a mi juicio, con los 3 puntos que en el enlace destaca del modelo Open Science en diferencia al de Maslow. No niego que en las Universidades tanto de marketing como de educación, algunos lo estudian de esta forma sesgada, como una pirámide de necesidades estanco y acumulativas que van surgiendo de forma paralela a la edad, por lo que erróneamente se entiende que en la etapa escolar la mayor necesidad de los niños es la de relación social, y por ello dejamos de lado su necesidad de logro, reconocimiento y autorealización, que sólo se puede cubrir mediante el conocimiento de su perfil de aprendizaje, cognitivo e intereses, e incorporándolas a su proceso de aprendizaje personalizado, para que ese crecimiento y satisfacción interior, le permita un desarrollo emocional y social equilibrado, sano y positivo. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu muy interesante aportación; la tendré en cuenta para afinar en mi intención de profundizar en el GNH y en las NEP.
Saludos muy cordiales,
Me gustaLe gusta a 1 persona
No, no es posible hablar de EDUCACIÓN dejando de atender a alguna persona, tenga las capacidades o características que tenga..
Me gustaMe gusta